CICLO FLAMENCO: “REENCUENTRO CON LA MÁLAGA CANTAORA”
Con la consideración del flamenco como Patrimonio Oral e Inmaterial de la
Humanidad, el Ateneo de Málaga se une a las iniciativas de celebración de diversas
entidades culturales públicas y privadas. A ello obedece la organización de actos que
ponen de relieve el valor cultural del flamenco y que participan de la difusión del
mismo.
En esta ocasión el Ateneo, a través de su Vocalía de Patrimonio Antropológico,
organiza un ciclo de conferencias que tienen dos objetivos fundamentales: dar a
conocer el flamenco en nuestra provincia aportando los últimos descubrimientos; y
abrir un debate con vocación de continuidad sobre su situación actual en Málaga y los
problemas que la aquejan. Para ello contará con la colaboración de la vocalía flamenca
Niño de las Moras, de la Asociación de Vecinos de El Palo.
Este ciclo de conferencias, diseñado y dirigido por Miguel López Castro, se compone de
tres actividades que se complementan aunque se pueden imaginar independientes.
Tendrán lugar en tres viernes consecutivos, los días 6, 13 y 20 de mayo y comenzarán a
las 20 h.
PRIMERA SESIÓN (viernes 6 de mayo): Una visión global de los aspectos más
significativos e idiosincrásicos de Málaga en el mundo del arte flamenco. No se trata de
repetir la lista de cantes autóctonos, la de los artistas míticos o de las conexiones con
otras provincias. Se trata de usar este material ya conocido de todos/as para articular
un planteamiento más rico y global en el que se identifique lo verdaderamente
particular y valioso de nuestra provincia. La conferencia se llamará: LA APORTACIÓN
MALAGUEÑA AL ARTE FLAMENCO. Será impartida por Paco Vargas y presentada por
Miguel López Castro.
SEGUNDA SESIÓN (viernes 13 de mayo): Nuestra provincia, a la vez que ha sido
elogiada con tópicos como “Málaga cantaora”, con fundamentos fuertes que los
sustentan, ha sido denostada y asociada con un flamenco y una historia exenta de raíz
y profundidad flamenca. Desde los años 60, una corriente de interpretación de la
historia del flamenco menospreciaba tanto los estilos como la relación de nuestra
provincia con las raíces del flamenco. Además de los trabajos realizados en nuestra
provincia que han pretendido poner en valor nuestro patrimonio flamenco, en el año
2007 se realizó un trabajo de investigación sobre la prensa malagueña desde 1849 a
1936, que ha arrojado mucha información y ha abierto nuevos campos de
investigación que serán clarificadores para nuestro conocimiento del flamenco en la
provincia. Este trabajo dirigido por José Luis Ortiz Nuevo se ha editado con el nombre
de Eco de la Memoria y no se ha presentado aún en Málaga. Se trata en esta sesión, de
escudriñar los datos más relevantes y sorprendentes del citado trabajo y exponerlos al
público. Esta conferencia titulada EL ECO DE LA MEMORIA MALAGUEÑA NOS TRAE
SORPRESAS DE JÚBILO, será impartida por Miguel López Castro, miembro del equipo
de investigación que realizó este trabajo con la prensa malagueña. En esta sesión se
nos mostrarán documentos que anuncian las visitas a nuestra provincia de los más
grandes, como Silverio Franconeti, actuaciones de La Cuenca con 10 años o del mismo
Mochuelo con idéntica edad, mujeres guitarristas que se disputaban con los mejores
guitarristas de principio de siglo un lugar en la historia de este instrumento, artistas
negros como el bailaor Lázaro o el negro Meri, incluso bailaoras pertenecientes a la
nobleza. También los artistas que cantaron para algún bando en la guerra civil
española… Pero sobre todo la reflexión sobre la gran importancia de nuestra provincia
en la historia del flamenco.
TERCERA SESIÓN (viernes 20 de mayo): Como ya hemos señalado, los trabajos de
construcción de una teoría del nacimiento y desarrollo del flamenco en la provincia
malagueña han provocado controversia en el mundo de la teoría flamenca. Cada día se
viene constatando con mayor fuerza la importancia y acusada personalidad de Málaga
en el mundo del flamenco. Sin embargo los artistas malagueños y todo lo referente a la
provincia en relación con el flamenco no ha sido suficientemente promocionado, y por
lo tanto suficientemente valorado. Por ello esta sesión, con el formato de MESA
REDONDA se dedicará al tema: ¿POR QUÉ MÁLAGA Y SUS ARTISTAS NO SON
SUFICIENTEMENTE RECONOCIDOS? Esta es una cuestión que queda pendiente de
estudio serio y tranquilo, ¿Por qué Málaga y sus artistas no han contado con el apoyo
suficiente para que se reconozca su valía? ¿Quiénes: políticos, entidades culturales,
flamencólogos/as, investigadores e investigadoras, peñas, ciudadanía, medios de
comunicación, aficionados y aficionadas, son responsables y en qué medida de esta
situación?
En esta sesión se sentara en una mesa redonda a quienes vivieron en primera
persona, directamente, los acontecimientos que originaron las teorías que dieron
cuerpo a lo que hoy sabemos del flamenco en Málaga. Temas controvertidos y otros
aceptados desde esos años. Los invitados son: José Luque Navajas, Gonzalo Rojo,
Antonio Díaz “Fosforito” y Diego Pérez Castillo, presidente de la Federación de Peñas
flamencas de Málaga.
Este acto y el debate con el público serán grabados en video para después ser
ofrecidos en Internet, con la intención de que sirva de debate abierto. Transcurridos
unos meses, se hará una publicación que recogerá las aportaciones más interesantes.
En dicha publicación aparecerán todas las personas que realizarán dichas aportaciones.
Presenta y modera Miguel López Castro.
DATOS DE LOS PONENTES EN EL CICLO
DATOS BIOGRÁFICOS DE MIGUEL LÓPEZ CASTRO. (Director del ciclo de conferencias, y
ponente de la conferencia del día 13 de mayo).
Miguel López Castro es y ejerce de maestro en Totalán, y como profesor en la Facultad
de Ciencias de la Educación de la universidad de Málaga. Es pedagogo y se doctoró en
Pedagogía con la Tesis doctoral: “La imagen de las mujeres en las coplas flamencas: análisis y
propuestas didácticas”. Sus intereses por el flamenco se han orientado a introducir el flamenco
en las escuelas, labor que lleva realizando desde hace 24 años. Fruto de ese interés son las
publicaciones: “Flamenco y Valores: una propuesta de trabajo escolar”, “Introducción al
flamenco en el currículo escolar”, El cante de Jabegotes”, “Salvador Rueda y el flamenco” y su
tesis anteriormente citada. En esta misma línea de trabajo ha dirigido cursos de Didáctica de
Flamenco en la Universidad Internacional de Andalucía, en sus sedes de La Rábida, Baeza Y La
Cartuja de Sevilla. En mes de julio DE 2007 dirigió uno más en la sede de Málaga titulado:
“Flamenco y mujer: arte y Género”. También ha dirigido cursos para maestros en todos los
Centros de profesores de nuestra provincia e impartido conferencias en prácticamente todas
las provincias andaluzas. Cuenta con otras publicaciones en el campo de la didáctica y un buen
número de artículos de flamenco en diversas publicaciones. Autor junto con Manuel Ternero
de “El Niño de las Moras: entre la mar y el campo” y junto con Manuel López Acaba de
presentar su último libro “Gitanillo de Vélez: gran gitano como sus ojos negros”. Pertenece al
equipo de investigadores que bajo la dirección de José Luis Ortiz Nuevo desarrolló durante la
Bienal Málaga 2007 el trabajo de investigación con la prensa malagueña del siglo XIX y XX “Eco
de la Memoria”. Ha participado en actividades organizadas por el Centro Andaluz de Flamenco
participó como ponente en el Circuito: RUTAS Flamencas 2008 de la Gerencia Andaluza para el
desarrollo del Flamenco.
También ha participado como ponente en la Universidad de Alicante, en Murcia, y la
Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Participa en la vida cultural flamenca con otras actividades como presentaciones de
festivales, gestión de eventos flamencos como “Concursos de letras flamencas”, Charlas para
peñas y centros culturales flamencos y es presidente del Concurso Nacional de Serranas que se
celebra en Prado del Rey (Cádiz). Pertenece a la Vocalía flamenca de la Asociación de Vecinos
de El Palo “Niño de las Moras”
Además es ponente habitual en la mayoría de las provincias andaluzas en cursos
encuentros y jornadas de coeducación, y educación medio ambiental,
DATOS BIOGRÁFICOS DE PACO VARGAS (ponente de la conferencia del día 6 de mayo)
Nació en Dehesas de Guadix (Granada) y reside en Marbella. Profesor diplomado en Ciencias
Sociales por la Universidad de Granada, es poeta, escritor y periodista. Premio Internacional de
Periodismo, tiene la Insignia de Oro de la Federación de Peñas Flamencas de Málaga y es
Premio al Mérito Educativo (colectivo). Es autor de los libros: “Ocanajimia” (Poesía), “EL placer
del fracaso” (Poesía), «Poesía para pobres»(Poesía) «El diario de un hedonista» (Novela), “Juan
de la Loma. Memorias apócrifas de un cantaor mijeño” (Biografía), «El flamenco en Málaga.
Historia y actualidad de sus cantes y sus artistas» (Ensayo) y “El flamenco al cole” (Ensayo). Y,
además, es coautor y colaborador de más de diez obras de temática flamenca. Director de la
revista digital “Ático Izquierda Flamenco”, es miembro del Consejo de Redacción de “El Olivo
Flamenco” y la revista internacional “Música Oral del Sur”, así como colaborador del diario
Marbella Express y otros medios de comunicación.
DATOS BIOGRÁFICOS DE FOSFORITO (Participante en la mesa redonda del día 20 de mayo)
Antonio Fernández Díaz nace en Puente Genil (Córdoba) el 3 de agosto de 1932, de madre
sevillana y padre cordobés, quinto de los ocho hijos de una humilde familia con ascendencia
artística, ya que su abuelo materno, conocido por «Juanillo el Cantaor», ya lo practicaba en su
época juntamente con su hermano «El Niño del Genil», a quien se le atribuye la creación del
garrotín.
Con apenas seis años hace su primera incursión en el cante, y tras este arranque afortunado,
inicia sus primeros pasos artísticos, asistiendo unas veces como oyente de los grandes
maestros, a quien admira e imita en estos prolegómenos, y otras como ejecutante ya, en ferias
y reuniones. Así empieza su periplo por tierras de Andalucía, que más tarde, extiende a toda
España y posteriormente a Oriente, África y América y otros lugares del mundo, surgiendo la
gran figura que hoy representa Antonio Fernández Díaz «Fosforito» en el mundo del arte
flamenco.
Fosforito logró alzarse en 1956 con todos los primeros premios (premio absoluto) del I
Concurso Nacional de Cante Jondo celebrado en Córdoba, asistió como cantaor a la Feria
Mundial de Nueva York formando parte del espectáculo encabezado por Manuela Vargas, viajó
durante varios meses por todo el Oriente próximo y en 1964 contrajo matrimonio en Málaga
con Maribel Barrientos Rojo, siendo apadrinados por Edgar Neville y Rocío Durcal. Completan
su familia a día de hoy sus cuatro hijos, y cuatro nietos.
Fosforito ha participado en la casi totalidad de los festivales veraniegos que se celebran en
España, junto a las más importantes figuras del cante, del baile y del toque de guitarra y ha
participado en distintas compañías con la que ha recorrido los cinco continentes.
Pertenece a la Sociedad General de Autores de España con el código de socio 5150 desde hace
algo más de 50 años, teniendo registradas casi quinientas obras a su nombre, compuestas para
su amplia discografía y la de otros interpretes, habiendo sacado al mercado alrededor de 40
discos.
El 11 de octubre de 2005 en un solemne acto celebrado en el Teatro Municipal Miguel de
Cervantes de Málaga, el presidente de la Junta de Andalucía le hizo entrega de la Medalla de
Oro del Cante, y el 28 de febrero de 2006 le fue concedida la medalla de Andalucía, en el
teatro Maestranza de Sevilla.
DATOS BIOGRÁFICOS DE GONZALO ROJO. (Participante en la mesa redonda del día 20 de
mayo)
Gonzalo Rojo Guerrero vino al mundo en Coín
Se vino a Málaga a estudiar en la Escuela de Magisterio, descubrió Gonzalo, a sus 18 años, el
gusanillo periodístico. Durante 34 años ejerció el periodismo radiofónico en los servicios
informativos de Radio Juventud, reconvertida después en Radioacadena Española, y
finalmente en RNE. Así pues, es periodista y flamencólogo. Durante 34 años tuvo en antena el
programa ‘Cante güeno’, primero a nivel provincial y después, regional. Lleva 40 años
colaborando con SUR con el espacio ‘Oído al cante’ ‐decano de la prensa española‐, primero
como página dominical y actualmente como artículo periodístico en el suplemento ‘Find’ de
este periódico. Su afición al flamenco ha dado como producto ocho libros: ‘Pinceladas
flamencas. Artistas malagueños’, ‘Juan Breva, vida y obra’, ‘Joaquín Vargas Soto, El Cojo de
Málaga’, ‘Mujeres malagueñas del flamenco’, ‘Antonio de Canillas’, ‘Cantaores de la comarca
de Antequera’ y ‘Vida de Pepe Marchena’, éste de inminente aparición. Además, ha
participado en la elaboración del ‘Diccionario Enciclopédico Ilustrado del Flamenco’, ‘Historia
del Flamenco’ (seis tomos) y ‘Dos siglos de Flamenco’.
Gonzalo Rojo es una autoridad en el flamenco. En 1969 creó los congresos de este género
musical y ya van por 37 ediciones, llevando esta cultura a ciudades como La Habana, París y
Nimes. Hoy día preside la Asociación de Congresos Internacionales de Arte Flamenco, la
Federación Nacional de Críticos, Investigadores y Escritores de Arte Flamenco, la Fundación
Nacional de Arte Flamenco y la Peña Juan Breva. Es conferenciante en universidades y peñas
de todo el país, y presentador de numerosos festivales. Toda su vida la ha dedicado a difundir
el flamenco.
DATOS BIOGRÁFICOS DE JOSÉ LUQUE NAVAJAS (Participante en la mesa redonda del día 20
de mayo)
José Luque Navajas, nació en Málaga en 1930. Licenciado en Derecho, a partir de sus
intercambios teóricos con los artistas y entendidos en flamenco de nuestra provincia en los
años 50, va dando forma a la teoría malagueñera del flamenco en nuestra provincia y que
expresa a través del libro del que es autor: Málaga en el cante. Ha impartido un gran número
de conferencias, artículos y producciones discográficas. Es fundamental para el conocimiento
de los estilos de esa tierra la grabación antológica Café de Chinitas, dirigida por Luque Navajas.
En 1958, junto a Francisco Bejarano, institucionalizó y refundó la prestigiosa Peña Juan Breva,
de la que ha sido en numerosas ocasiones presidente y conciliario. Está casado con la bailaora
Carmen Juan.
DATOS BIOGRÁFICOS DE DIEGO PÉREZ (Participante en la mesa redonda del día 20 de mayo)
Diego Pérez Castillo profesor jubilado, lleva ejerciendo como Presidente de la Federación de
Peñas Flamencas de Málaga 4 años, desde entonces la federación ha tenido un importante
aumento de peñas asociadas, llegando en la actualidad a alcanzar el número de cuarenta y
seis. Así mismo, la vida de la Federación durante este periodo de tiempo ha sido de una
intensidad notable gracias a las diversas actividades que se han programado y llevado a cabo,
con la colaboración y entusiasmo de todas la peñas flamencas federadas: se han reanudado,
con enorme aceptación, los “Intercambios” y los “Encuentros”; diferentes circuitos como
“ocho provincias”, etc. Al tiempo que se han creado nuevas actividades como la “Escuela de
Cante y de Baile para Jóvenes”, el “Circuito para Jóvenes Flamencos” con alumnos de la
Escuela, las “Conferencias Ilustradas” dedicadas a la divulgación y conocimiento de diferentes
palos del flamenco; el “Concurso de Cante para Jóvenes”; la organización de dos “Congresos
Internacionales de Peñas Flamencas”; la creación de la revista trimestral “Ecos del Flamenco”
y otras actividades más que, al igual que las anteriores, se han ido desarrollando por todas las
peñas de la geografía malagueña. Uno de los objetivos importantes de Diego Pérez al iniciar su
andadura como presidente de la F.P.F.M. era el de modernizar el funcionamiento de las peñas
y para ello se ha creado una página web a cada una de ellas para que puedan colgar todas las
noticias que crean oportuno así como fotos e informar a socios y visitantes de todas las
actividades programadas; también se ha abierto un correo electrónico para cada peña para
mejorar las comunicaciones entre ellas y la Federación.
Málaga, 26 de abril de 2011
Vocalía de Patrimonio Antropológico
Ateneo de Málaga