II Congreso Internacional de Peñas Flamencas
El pasado fin de semana, durante los días 21, 22 y 23, ha tenido lugar en Antequera el “II CONGRESO INTERNACIONAL DE PENAS FLAMENCAS” organizado por la Federación de Peñas Flamencas de Málaga con el objetivo de continuar analizando el momento actual de las penas flamencas y sacar conclusiones de interés para el futuro de las mismas. Esta edición del Congreso se ha celebrado en la ciudad de Antequera con un numero bastante importante de congresistas que han debatido los diferentes temas propuestos por la organización:
- Funcionamiento de las penas flamencas
- Artistas y actividades flamencas en las penas
- Los medios de comunicación y las peñas.
La mesa de inauguración del congreso estaba compuesta por D. Paulino Plata Canovas (Consejero de Cultura de la junta de Andalucía), D. Salvador Pendón Muñoz (Presidente de la Diputación de Malaga), D. Ricardo Millan Ruiz (Alcalde de Antequera), D. Jose Maria Segovia Salvador (Presidente de la Confederación Andaluza de Penas Flamencas) y D. Diego Perez Castillo (Presidente de la Federacion de Penas Flamencas de Málaga). Al acto también asistieron Dona Maria de los Ángeles Carrasco (Directora de la Agencia Andaluza del Flamenco) y Dona Carmen Peña (Concejala de Cultura de Antequera). Todos ellos coincidieron en la importancia que tiene el flamenco dentro de nuestra cultura y el papel importante que vienen desempeñando las penas para el mantenimiento y difusión del mismo. Asimismo, el Consejero de Cultura anuncio importantes acciones que partirán desde la Junta de Andalucía encaminadas, principalmente, a llevar el flamenco a las escuelas.
A continuación, los numerosos asistentes pudieron disfrutar de una magnifica conferencia ofrecida por el poeta granadino D. Luis García Montero que verso sobre la estrecha relación que existe entre el flamenco y la poesía, tanto la mas popular nacida de autores casi analfabetos (los primeros flamencos) como la de autores de la talla de Lorca, Alberti, Machado, Rosales,……….. El final de la conferencia fue muy emotivo al recordar García Montero al cantaor recientemente fallecido Enrique Morente quien dedico buena parte de su vida artística a interpretar poesías de diferentes genios de la rima.
El sábado por la mañana se presentaron las primeras ponencias; una por parte de D. Francisco Viedma Vilchez (Pte. De la Federación de Penas Flamencas de Jaén) titulada “El flamenco Patrimonio de la Humanidad y las Penas Flamencas: responsabilidad del movimiento penistico”). El ponente hizo un recorrido por el ayer y hoy de las penas flamencas e hizo hincapie en la importancia de estas en el entramado flamenco. También manifestó la necesidad de que desde la Administración Publica se tomen las medidas necesarias para que el flamenco no caiga en manos del libre mercado por temor a la perdida de los autenticos valores culturales en benefico de los meramente económicos. En cuanto a la financiación de las penas, destaco la importancia que desde la Administración Publica se ayude a las penas tanto en lo económico como facilitándole todos los procesos de gestión para solicitar ayudas; Los Ayuntamientos deben ceder locales idóneos y contribuir a su mantenimiento; La Junta de Andalucía debe proteger a las Penas Flamencas declarándolas “Bien de Interés Cultural”; la otra ponencia, de D. Juan García Chaparro (Pte. De la Peña Flamenca “El Piyayo” del Rincón de la Victoria (Malaga), titulada “La financiacion de las penas Flamencas”, coincide con la anterior en cuanto a la importancia de las penas en el flamenco y destaco la necesidad de absoluta implicación del socio con su pena. En cuanto a las instituciones Publicas, ve necesario que a primeros de año asigne a cada pena unas cantidades fijas, según su trayectoria de actividades, y facilite los tramites para llegar a ellas; se podría canalizar entre la Confederación Andaluza de Penas Flamencas y la Agencia Andaluza del Flamenco. En cuanto a los locales o sedes, los Ayuntamientos deben proporcionarlo a las penas como entidades culturales que son.
A continuación se formo la Primera Mesa Redonda, con el tema “Las Penas”, compuesta por el Presidente de la Confederación de Penas Flamencas de Andalucía, los Presidentes de las Federaciones de Jaén, de Córdoba, de Huelva, de Extremadura y la Presidenta de la Peña “El Castillo de Ardales”.
De esta mesa se pueden destacar las principales conclusiones:
- Importancia de las Penas en la labor desarrollada en la conservación, difusión, enseñanza etc. del flamenco.
- Importancia de la gestión de los recursos, tanto humanos como económicos.
- Opinión ampliamente compartida, casi unánime, de las trabas burocráticas para acceder a subvenciones, deberían adecuarse a la funcionalidad. La mayoría de las penas desisten en la solicitud a las Instituciones, renunciando a la misma, por las dificultades que plantea la tramitación burocrática de la misma.
- Importancia de la labor docente de las Penas en los centros educativos, labor que deben respaldar la Institución pertinente, Cultura, Educación…, aportando los recursos necesarios e incluyendo al flamenco en el currículo escolar.
- Se invita a los presentes a reflexionar, si las penas son atractivas para la juventud. Seguir buscando mecanismos que atraigan el interés de los jóvenes, si algunas penas lo consiguen, la cuestion seria buscar la formula adecuada.
Por la tarde se presento la Ponencia de D. Andrés Cansino (Profesor y guitarrista flamenco) titulada “La relación entre los artistas y las penas flamencas”. En ella relato sus inicios ligados a las penas flamencas y recalco la importancia de estas para todos los artistas en sus comienzos y durante su vida profesional. Andrés dijo que, en general, las relaciones son muy buenas pero dependiendo siempre de aspectos personales. También vino a decir que entre los peñistas y los artistas tiene que haber respeto y comprensión mutua. Ve necesario que los escenarios se adapten, en la medida de lo posible, para que los artistas puedan trabajar en mejores condiciones: mejorando, sobre todo, megafonas y tablaos para el baile.
A continuación, en la mesa redonda “Artistas y actividades flamencas en las penas”, compuesta por D. Antonio Fernandez Diaz “Fosforito” (Llave de Oro del Cante), D. Andres Cansino (Guitarrista),D. Isidoro Perez (Guitarrista y Presidente de la Federacion de Granada), D. Jerónimo Roldan (Secretario de la Confederación Andaluza de Penas Flamencas), Dona Susana Lupianez “La Lupi” (Bailaora), Dona Virginia Gamez (Cantaora) y D. Miguel Navarro (Coordinador de la Escuela de Cante y Artistas de la Federación de Málaga) se debatió sobre las relaciones de los artistas con las penas y se sacaron conclusiones similares a las de la ponencia anterior:
- Hubo unanimidad en que no existe distanciamiento entre las penas y los artistas, las relaciones son buenas, lo que pasa es que las circunstancias van cambiando y a medida que estos van creciendo artística y profesionalmente les queda menos tiempo para visitar las penas y relacionarse con ellas.
- Tiene que haber entendimiento entre las penas y los artistas.
En la mañana del domingo, D. Gonzalo Rojo Guerrero expuso su conferencia “La prensa y el flamenco” en la cual puso de manifiesto que el flamenco tradicionalmente, y salvo raras excepciones, no solo despertó poco interés por los medios de comunicación sino que tuvo muy “mala prensa” ocupándose especialmente de destacar los aspectos “negativos” de ese mundo cultural. En la actualidad no ha cambiado mucho la situación y el flamenco sigue siendo el gran olvidado, y a veces maltratado, por los medios que se decantan por lo comercial y crematístico frente a las noticias localistas del flamenco.
Posteriormente, en la mesa redonda “Los medios de comunicación y las penas”, compuesta por D. Gonzalo Rojo (Periodista y Critico Flamenco), D. Antonio Nuñez Romero (Pte. De la Federación de Penas Flamencas de Cádiz), D. Francisco Valero Vargas (Escritor y Critico Flamenco) y D. Juan Pérez Cubillo (Asesor de la Cátedra de Flamencología de la Universidad de Córdoba) se sacaron, entre otras, las siguientes conclusiones:
- Que las noticias de flamenco de las penas no les interesan a los medios
- Hay que hacer ver a los medios que las noticias flamencas si interesan a un gran publico, que somos nosotros mismos ( 350 penas con doscientos socios de promedio son unas 70.000 personas solo en Andalucía)
- Solo las revistas digitales publican prácticamente todo lo que se les envía.
- Existe la necesidad de crear un servicio de información a los medios desde las propias federaciones e intentar involucrar a los medios dentro de nuestras actividades.
Con la presentación de las conclusiones se puso fin a este II CONGRESO INTERNACIONAL DE PENAS FLAMENCAS entre las felicitaciones de los congresistas a la Organización y el animo para preparar la siguiente edición con nuevos temas de interés para las Penas Flamencas.
Entre ponencia y ponencia, entre mesas redondas, en la noche del sábado los congresistas y acompañantes disfrutaron de una magnifico recital de cante, a cargo de Andrés Lozano y Antonia Contreras y del baile de la Lupi y su cuadro flamenco.
RESUMEN CONCLUSIONES DEL II CONGRESO INTERNACIONAL DE PENAS FLAMENCAS
Conclusiones de la mesa redonda “los medios de comunicación y las peñas”:
- Los medios se han globalizado y por tanto las noticias de índole local o provincial han perdido fuerza en los medios.
- Existe la necesidad de crear un servicio de información a los medios desde las propias federaciones e intentar involucrar a los medios dentro de nuestras actividades.
- Intentar de dar ideas a los medios (TV) para que se realizara un programa o una serie asesorada por una representación de la confederación o penas, dedicada al flamenco histórico y actual.
- Hacer ver a los medios que las noticias flamencas si interesan a un gran publico
- Son las revistas digitales las que nos publican prácticamente todo lo que se les envía.
- Existe la necesidad de que todas las penas tengan acceso a estos medios
Conclusiones de la Mesa Redonda, tema: Las Peñas Flamencas:
- Importancia de las Penas en la labor desarrollada en la conservación , difusión, enseñanza etc. del flamenco.
- Importancia de las penas como espacio de estudio y formación artística de los jóvenes, así como las Escuelas de Cante, los resultados obtenidos avalan la necesidad e importancia de las mismas.
- Opinión ampliamente compartida, casi unánime, de las trabas burocráticas para acceder a subvenciones, deberían adecuarse a la funcionalidad. La mayoría de las penas desisten en la solicitud a las Instituciones, renunciando a la misma, por las dificultades que plantea la tramitación burocrática de la misma.
- Importancia de la labor docente de las Penas en los centros educativos, labor que deben respaldar la Institución pertinente, Cultura, Educación…, aportando los recursos necesarios e incluyendo al flamenco en el currículo escolar.
- Se invita a los presentes a reflexionar, si las penas son atractivas para la juventud. Seguir buscando mecanismos que atraigan el interés de los jóvenes, si algunas penas lo consiguen, la cuestión seria buscar la formula adecuada.
Conclusiones de la mesa redonda: «Artistas y actividades Flamencas en las Peñas»
PREGUNTA: ¿Son conscientes los artistas de que las penas siguen siendo el primer escaparate para que se les conozca?
- Normalmente sin son conscientes de ello y saben que son muy importantes
- Aunque entienden la importancia de las penas, también es normal que estos exijan un mínimo de condiciones a las peñas
- Tiene que haber entendimiento entre las penas y los artistas.
PREGUNTA: ¿Se interesan los artistas por las peñas? ¿Porque hay un distanciamiento entre las penas y los artistas?
- Hay casi unanimidad en que no existe distanciamiento entre las penas y los artistas lo que pasa es que las circunstancias van cambiando y a medida que estos van creciendo artística y profesionalmente les queda menos tiempo para visitar las penas y relacionarse con ellas.
- El acercamiento tiene que venir por la amistad y el respeto entre ambas partes.
Debe estar conectado para enviar un comentario.